Recursos Naturales de Jiquilisco

RECURSOS NATURALES

Bosque de jiquilisco

Jiquilisco, se caracteriza por tener una gran riqueza ecológica que son los bosques salados, que también son conocidos  como manglares los cuales se encuentran en la costa y a su vez sirven de hábitat para la fauna que allí se desarrolla; y que en algunos casos están en peligro de extinción.

De igual manera pueden mencionarse otros bosques no salados que son importantes para el municipio: Nancuchiname y Chaguantique, este último; en la actualidad es muy visitado debido a que en dicho bosque se desarrollan los monos arañas y la mariposa azul, especies propias del lugar

FISIOGRAFÍA

A pesar de estar en una zona costera Jiquilisco cuenta con algunas montañas las cuales son; Chaguantique, Nancuchiname, Roquinte(Chavarría), Las Flores. Así mismo se encuentran algunas islas en su bahía: Magueyal, Espíritu Santo, Paquito, Jarras, Comichín, Ajalín, Bola de Monte.

Chaguantique Jiquilisco
Chaguan tique Jiquilisco


SUELOS

Dentro de la tabla que sigue pueden encontrarse los diferentes tipos de suelo que presenta el municipio de Jiquilisco:

CLASES DE SUELO PORCENTAJE ÁREA ÁREA en Km2
II 19.77 85.00
III 13.89 59.74
IV 1.45 6.22
V 1.70 7.33
VI 0.09 0.39
VII 13.37 57.49
Agua 49.73 213.82
TOTAL 100 429.99
jiquilisco -tipos de suelo

Aguacayo jiquilisco

FUENTE: Secretaría de Reconstrucción Nacional “Prediagnóstico del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután” Julio 1995.

De acuerdo a su capacidad de uso se observa en el cuadro anterior que del total de la superficie del municipio, el 33.66% Está compuesto por suelos tipo II y III los cuales son aptos para la agricultura de cultivos anuales intensivos.

Los suelos tipo IV, V, VI y VII, conforman el 16.61% los cuales tienen restricción y son aptos para cultivos permanentes. Además de existir diferentes tipos de suelos, también hay un área conformada por agua, se conoce como la Bahía de Jiquilisco.

Según el plan de reconstrucción de 2001 realizado por la municipalidad con el apoyo de instituciones no gubernamentales y comités locales, aproximadamente el 55.74% de los suelos del municipio son suelos clasificados con vocación para realizar cualquier actividad agropecuaria, no así el 44.26% restante que presenta limitantes para ser explotado.

CLIMA

La temperatura del municipio de Jiquilisco es de 36.0°C como promedio máximo y 19.4°C como mínimo. Presenta dos estaciones definidas: la estación lluviosa de abril a noviembre y la estación seca de diciembre a marzo, además existen períodos de sequía conocidos como canículas.

En los últimos años; y más en la parte sur del municipio, se han tenido variaciones cuyo efecto ha sido negativo, para los cultivos agrícolas, por un lado las fuertes lluvias que caen en épocas atemporaladas provocando inundaciones y por otro lado las etapas largas de sequía; así mismo en la zona de San Marcos Lempa se han tenido que evacuar cientos de familias debido a las inclemencias causadas por los fenómenos naturales.

En la mayoría de los casos dichas familias quedan sin sus viviendas y en el peor de los casos sufren la perdida de algún familiar; dicha situación es asumida por el Comité de Emergencia Municipal, conformado por los diferentes actores locales y se trata en la medida de lo posible de dar respuesta inmediata a este problema que se vive año tras año.

HIDROGRAFÍA

Jiquilisco, como se ha mencionado anteriormente posee una enorme riqueza natural como es la Bahía de Jiquilisco que abarca 55 kilómetros, de igual manera parte de sus recursos hídricos tanto en aguas superficiales dulces, como en aguas marítimas también la forman los ríos y quebradas, los cuales se presentan a continuación:

RIOS Canalizado QUEBRADAS
El Paso El Espino El Manguito
La Murillo Gualteca La Novoa
El Cacao Diente de Oro Coyolito
Roquinte Chaguantique Palo Seco
Los Limones Potrero El Tablón
Aguacayo Borbollón La Concordia
Nana Chepa El Aguacate
Zapote Lempa
La Cueva Jordán
El Salto San Marcos Lempa
El Cedro
La Ermita

Adicionalmente, Jiquilisco posee la laguna de San Juan del Gozo y sus puertos son: Puerto Avalos y Puerto Carao; siendo sus esteros: Juancito, Zamorancito, El Flor y Micho Sapo.


Bosque Chaguantique de Jiquilisco
Turismo

Arriba

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Aceptando, consientes el uso de cookies Mas información